ON-LINE
- Catálogo de cursos.
- Acceso a plataforma.
- Documentación.
CATÁLOGO DE CURSOS
Carretillas elevadoras
- Conocer los elementos de las carretillas elevadoras en sus diferentes versiones; los implementos más adecuados para cada tarea a realizar y los criterios que se deben considerar para seleccionar una carretilla, según las necesidades operativas en cada caso y las especificaciones del fabricante.
- Conocer la utilización de carretillas elevadoras para realizar operaciones de carga/descarga de camiones y otros medios de transporte. Manipulación y almacenaje de cargas: cargas paletizadas, mercancías y/o cargas por su tamaño o forma, etc.
- Conocer las normas para el manejo de carretillas elevadoras y obligaciones del conductor respecto al mantenimiento, revisiones, prohibiciones, etc.
- Informarse de la prevención de riesgos laborales durante la manipulación y almacenaje de cargas, bien de forma manual o con medios mecánicos. Medidas preventivas que debemos aplicar para evitar dichos peligros y los accidentes que puedan producir.
- Satisfacer las necesidades de formación, ajustándose al mismo tiempo a los requisitos que las empresas necesitan para cumplir con las normas en materia de prevención.
1.2 Normativa comunitaria y española sobre manipulación de mercancías.
1.3 Carretillas elevadoras.
1.4 Elementos de las carretillas.
1.5 Tipos de carretillas.
1.6 Elección de la carretilla.
1.7 Cuestionario: La carretilla elevadora.
2. Manipulación y almacenaje de carga
2.2 Unidad de carga.
2.3 Principios básicos del equilibrado de cargas y estabilidad.
2.4 Compatibilidad carretilla elevadora – Locales de trabajo.
2.5 El trabajo con carretillas elevadoras.
2.6 Manipulación y almacenaje de carga.
2.7 Cuestionario: Manipulación y almacenaje de carga.
3. Normas de circulación con carretillas
3.2 Conductor de carretillas elevadoras.
3.3 Normas para el manejo y recomendaciones.
3.4 Mantenimiento y revisión de las carretillas.
3.5 Simbología y señalización en el entorno de trabajo.
3.6 Riesgos laborales y medidas preventivas en la conducción de carretillas elevadoras.
3.7 Accidentes. Primeros auxilios.
3.8 Cuestionario: Normas de circulación con carretillas.
3.9 Cuestionario: Cuestionario final.
Conceptos básicos de seguridad vial
1.2 Accidentes laborales viales.
1.3 Factores de riesgos y medidas preventivas laborales viales.
1.4 Actuación en caso de accidente.
1.5 Cuestionario: Cuestionario final.
Coordinador de Seguridad en Obras *
1.2 Daños derivados del trabajo.
1.3 Diferentes tipos de accidentes.
1.4 Los costes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
1.5 Enfermedad profesional – Definición legal.
1.6 Fallos en el control de accidentes, enfermedades e incidentes.
1.8 Evaluación de las condiciones de trabajo.
1.10 Factores de riesgo.
1.11 Conceptos generales sobre prevención.
1.12 Conceptos generales sobre protección.
1.14 Reglamento de los servicios de prevención.
1.16 Planificación de la actividad preventiva
2.2 Criterios Específicos aplicados al sector de la Construcción.
3. Planificación de la prevención en las obras de construcción
3.2 Antecedentes.
3.3 Concepto de Coordinador.
3.4 Ámbito de la coordinación de seguridad y salud.
3.5 Tipos de coordinación.
3.6 Objeto de la coordinación de seguridad y salud.
3.7 Requisitos del coordinador.
3.8 Normas deontológicas.
3.9 Responsabilidades legales del coordinador.
3.10 Responsabilidades legales administrativas de los demás sujetos.
3.11 Contrato de prestación de servicios.
3.12 Aseguramiento de la responsabilidad.
3.13 Coordinación de seguridad en fase de proyecto.
3.14 Funciones y obligaciones de los sujetos.
3.15 Coordinación de seguridad en fase de ejecución.
3.16 Funciones y obligaciones de los sujetos.
3.17 Cuestionario: Cuestionarios temas 1, 2 y 3.
4. Técnicas generales de análisis – evaluación y control de riesgos
4.2 Actividades.
4.3 Obras específicas.
4.4 Equipos de trabajo.
5. Riesgos específicos en la obra civil
5.2 Implantación de obra.
5.3 Actividades.
5.4 Técnicas especiales.
5.5 Equipos de trabajo y maquinaría.
6. Normas técnicas específicas de aplicación
6.2 Normativa específica.
6.3 Guías técnicas del INSHT.
7. Seguimiento y control
7.2 Evidencias.
7.3 Tipos de pruebas.
7.4 Proceso de la visita.
7.5 Reuniones de coordinación.
7.6 Archivo de la documentación.
7.7 Cuestionario: cuestionarios temas 4, 5, 6 y 7.
8. Riesgos y medidas preventivas – Higiene Industrial
8.1 Introducción.
8.2 La Higiene Industrial.
8.3 Tipos de contaminantes.
8.4 Efectos de los contaminantes en el organismo.
8.5 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos.
8.6 Control de los contaminantes.
8.7 Sistemas de extracción localizada.
8.8 Equipos de protección individual.
8.9 El ruido.
8.10 Las vibraciones.
8.11 Ambientes térmicos.
8.12 Radiaciones no ionizantes.
8.13 Exposición a agentes biológicos.
8.14 Medición ambiental de agentes biológicos.
8.15 Valoración de la exposición.
8.16 Medidas preventivas.
9. Ergonomía
9.2 Temas de estudio en ergonomía.
9.3 Metodología para la aplicación de la ergonomía.
9.4 El análisis de la tarea.
9.5 El análisis de las capacidades personales.
9.6 El análisis de las condiciones de trabajo.
9.7 Principios ergonómicos en la legislación española.
9.8 Principios ergonómicos en los reglamentos específicos.
9.9 Principios ergonómicos en las normas técnicas.
9.10 Campo de aplicación de las normas sobre principios ergonómicos.
9.11 Definiciones recogidas en las normas técnicas.
9.12 Principios generales de contenidos en las normas técnicas.
10. Psicología aplicada
10.2 Factores determinantes de la carga mental del trabajo.
10.3 Exigencias de la tarea.
10.4 Capacidad de respuesta del individuo.
10.5 Características de la carga mental.
10.6 Efectos de la carga mental.
10.7 Definición de los factores psicosociales.
10.8 Aspectos relativos al individuo.
10.9 Características de la empresa.
10.10 Clasificación de factores psicosociales en el trabajo.
10.11 Consecuencias de los factores psicosociales.
10.12 Cuestionario: Cuestionarios temas 8, 9 y 10.
11. Criterios para la vigilancia de la salud
11.2 Objetivos para la vigilancia de la salud.
11.3 Emergencias.
11.4 Planes de actuación.
11.5 Organización.
11.6 Medidas de emergencia.
11.7 Primeros auxilios.
11.8 Medios y organización para prestar primeros auxilios.
12. Análisis y verificación de la formación e información
12.2 Necesidades de formación.
12.3 Objetivos de la formación.
12.4 Contenidos de la formación.
12.5 Actividades de la formación.
12.6 Evaluaciones.
12.7 Planes y programas.
12.8 Objetivos del aprendizaje.
12.9 Seguimiento – Evaluación y control.
12.10 Técnicas de evaluación.
13. Técnicas de comunicación motivación y negociación
13.2 Proceso de comunicación.
13.3 La comunicación como técnica preventiva.
13.4 Elementos fundamentales del proceso.
13.5 Las presentaciones.
13.6 Técnicas para mejorar las presentaciones.
13.7 Información visual.
13.8 La estructura de las comunicaciones en la empresa.
13.9 Comunicación descendente.
13.10 Comunicación ascendente.
13.11 Comunicación horizontal.
13.12 La comunicación escrita.
13.13 Ventajas e inconvenientes de la comunicación escrita.
13.14 Cómo mejorar la comunicación en la empresa.
13.15 Cuestionario: cuestionarios temas 11, 12 y 13.
13.16 Cuestionario: cuestionario final.
Equipos de protección individual - EPIS
1.2 El EPI como medida de protección.
2. Criterios de utilización de equipos de protección individual
3. Elección de los equipos de protección individual
3.2 Clasificación de Equipos de Protección Individual.
3.3 Tipos de Equipos de Protección Individual.
4. Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual
4.2 Mantenimiento.
4.3 Supervisión.
5. Señalización de la obligación de uso de equipos de protección individual
6. Obligaciones generales del empresario y los trabajadores
6.2 Obligaciones de los trabajadores.
7. Normativa de referencia
7.2 Cuestionario: Cuestionario final.
Ergonomía
1.2 Enfoques sobre la ergonomía.
1.3 Métodos que utilizan en ergonomía.
1.4 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
2. Métodos estadísticos
2.2 Pronóstico del estudio.
2.3 Colectivo de personas necesarias para el estudio.
2.4 Concepto y selección de las variables.
2.5 Recogida de datos.
2.6 Códigos asignados a las variables.
2.7 Organización de los datos recogidos.
2.8 Procedimientos que se emplean para la inferencia estadística.
2.9 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
3. Técnicas de investigación
3.2 Definición, etapas, medios y modalidades de la observación.
3.3 Objetivos, definición, tipos y técnicas de la entrevista.
3.4 Encuesta y cuestionario.
3.5 Reuniones o grupos de discusión.
3.6 Cuestionario: Unidad didáctica 3.
4. Ambientes interiores
4.2 Prevención y control de los riesgos.
4.3 Cuestionario: Unidad didáctica 5.
5. Evaluación del bienestar y malestar térmico
6. El ruido
6.2 Efectos que ocasiona el ruido desde el punto de vista ergonómico.
6.3 Valoración del ruido.
6.4 Medidas ante el riesgo de ruido.
6.5 Cuestionario: Unidad didáctica 6.
7. La iluminación
7.2 Leyes que se emplean para la luminotécnia.
7.3 Tipos de reflexión.
7.4 Aspectos que influyen sobre el rendimiento visual.
7.5 Entorno visual que afecta a la tarea.
7.6 Tipos de lámparas y luminarias.
7.7 Nivel de iluminación y de iluminancia.
7.8 Cuestionario: Unidad didáctica 7.
8. Ambiente físico
8.2 Reacciones subjetivas sobre el ambiente físico de trabajo.
8.3 Influencia del ambiente físico sobre el comportamiento.
8.4 Ciencia psicofisiológica.
8.5 Cuestionario: Unidad didáctica 8.
9. Antropometría
9.2 Planos sobre el cuerpo humano.
9.3 Tipos de aberturas.
9.4 Cuestionario: Unidad didáctica 9.
10. Mando y señales
10.2 Clases de mandos y controles.
10.3 Cuestionario: Unidad didáctica 10.
11. Pantallas de visualización de datos
11.2 Análisis de los puestos con PVD.
11.3 Cuestionario: Unidad didáctica 11.
12. Ergonomía del software
12.2 Tipos de guías de ayuda que existen.
12.3 Características sobre la presentación de información.
12.4 Cuestionario: Unidad didáctica 12.
13. Carga física
13.2 Medida contra la carga de trabajo dinámico.
13.3 Concepto sobre la capacidad de trabajo física.
13.4 Empleo de métodos indirectos.
13.5 Efectos de la fatiga y su recuperación.
13.6 Cuestionario: Unidad didáctica 13.
14.2 Relación que existe entre los TME y los factores del trabajo.
14.3 Métodos y técnicas que registran y evalúan los factores asociados a los TME.
14.4 Métodos que se utilizan para registrar las posturas de trabajo.
14.5 Métodos que se emplean para las posturas de trabajo.
14.6 Cuestionario: Unidad didáctica 14.
15. Factores de riesgo de los TME
15.2 Método CHECKLIST.
15.3 Método RULA.
15.4 Método ERGO-IBV.
15.5 Método STRAIN INDEX (índice de carga).
15.6 Cuestionario: Unidad didáctica 15.
16. Método NIOSH
16.2 Tipos y definiciones de las variables de ecuación.
16.3 Restricciones de las tareas de levantamiento.
16.4 Ecuación NIOSH.
16.5 Pasos a seguir para analizar tareas de levantamiento.
16.6 Sugerencias sobre el diseño o rediseño de las tareas.
16.7 Cuestionario: Unidad didáctica 16.
17. Manipulación manual de cargas
17.2 Evaluación del empuje y la traccion de cargas.
17.3 Evaluación del transporte de cargas.
17.4 Cuestionario: Unidad didáctica 17.
18. Evaluación del riesgo de la carga física
18.2 La técnica del mapa del cuerpo.
18.3 Cuestionario nórdico.
18.4 Restricciones de los cuestionarios.
18.5 Cuestionario: Unidad didáctica 18.
19 Carga mental
19.2 Norma ISO 10075.
19.3 Factores que influyen sobre la carga mental.
19.4 Medidas a adoptar ante los efectos de la carga mental de trabajo.
19.5 Cuestionario: Unidad didáctica 19.
20. Evaluación de la carga mental
20.2 Métodos globales.
20.3 Cuestionario: Unidad didáctica 20.
21. Estrés laboral
21.2 Tipos de estresores laborales.
21.3 Características de cada persona.
21.4 Síntomas y consecuencias del estrés.
21.5 Evaluación del estrés.
21.6 Cuestionario: Unidad didáctica 21.
22. Factores psicosociales
22.2 Evaluación de los riesgos psicosociales.
22.3 Pasos a realizar para evaluar los factores psicosociales.
22.4 Cuestionario: Unidad didáctica 22.
23. Escalas de actitudes
23.2 Escalas para medir la actitud.
23.3 Método LICKERT.
23.4 Cuestionario: Unidad didáctica 23.
24. El trabajo y el cambio
24.2 Patrones de comportamiento en el ámbito laboral.
24.3 Indicadores de la necesidad de cambio.
24.4 Respuesta del trabajador ante cambios.
24.5 Estrategias y habilidades ante los cambios.
24.6 Cuestionario: Unidad didáctica 24.
24.7 Cuestionario: Cuestionario final.
Higiene industrial
1.2 Peculiaridades de la medición.
1.3 Etapas de la medición.
1.4 Objetivo del muestreo.
1.5 Procedimientos de medida.
1.6 UNE-EN 482.
1.7 Números de muestras.
1.8 Muestras y análisis.
1.9 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
2. Técnicas y procedimientos analíticos
2.2 Precauciones que habrá que tomar con las muestras.
2.3 Clases de técnicas analíticas.
2.4 Validación de los métodos analíticos.
2.5 Análisis en laboratorio.
2.6 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
3. Tratamientos de datos
3.2 Media ponderada móvil.
3.3 Cuestionario: Unidad didáctica 3.
4. Productos químicos
4.2 Características del envasado.
4.3 Cuestionario: Cuestionario Unidad didáctica 4.
5. Sistema de control y ventilación
5.2 Ventilación por extracción localizada.
5.3 Equipos de medida de flujo de aire.
5.4 Cuestionario: Unidad didáctica 5.
6. Actividades específicas
6.2 Superficies metálicas.
6.3 Preparaciones complejas.
6.4 Piezas metálicas.
6.5 Definición y tipos de soldaduras.
6.6 Actividades que desprenden polvo.
6.7 Gases comprimidos.
6.8 Cuestionario: Unidad didáctica 6.
7. Agentes biológicos
7.2 Tipos de enfermedades.
7.3 Residuos sanitarios y biocontaminados.
7.4 Cuestionario: Unidad didáctica 7.
8. El ruido
8.2 Unidades y magnitudes que se utilizan para medir el ruido.
8.3 Efectos que ocasiona el ruido en la persona.
8.4 Real decreto 1316_1989.
8.5 Cómo controlar el ruido.
8.6 Normativa sobre ruido.
8.7 Protección auditiva frente al ruido.
8.8 Cuestionario: Unidad didáctica 8.
9. Vibraciones
9.2 Exposición a vibraciones.
9.3 Instrumentos de medidas para vibraciones.
9.4 Riesgos que originan las vibraciones.
9.5 Riesgo derivado de la exposición a vibraciones mano-brazo.
9.6 Norma ISO 2631-1. Estimación del riesgo derivado de la exposición a vibraciones.
9.7 Control básico de vibraciones.
9.8 Cuestionario: Unidad didáctica 9.
10. Campos electromagnéticos
10.2 Tipos de radiaciones electromagnéticas.
10.3 Efectos biológicos.
10.4 Magnitudes y unidades.
10.5 Protección frente a las REM.
10.6 Cuestionario: Unidad didáctica 10.
11. Radiaciones ópticas
11.2 Criterios de evaluación de la exposición laboral a radiaciones ópticas.
11.3 Medida de la exposición a radiaciones ópticas.
11.4 Cuestionario: Unidad didáctica 11.
11.5 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos en el sector de la construcción
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en el sector de la construcción
3.2 Trabajos de demoliciones y rehabilitaciones.
3.3 Trabajos de movimiento de tierras y excavaciones.
3.4 Trabajos de estructura.
3.5 Trabajos en cubiertas.
3.6 Trabajos en cubiertas y maquinaria cabestrante.
3.7 Trabajos de acabado.
3.8 Protecciones generales.
3.9 Componentes de las barandillas o guardacuerpos.
3.10 Andamios.
3.11 Escaleras y pasarelas de acceso.
3.12 Andamios perimetrales fijos.
3.13 Plataformas elevadoras.
3.14 Escaleras.
3.15 Implantación de obra.
3.16 Tipos de instalaciones provisionales.
3.17 Locales higiénico sanitarios.
3.18 Instalaciones provisionales.
3.19 Cuestionario: Riesgos específicos en el sector de la construcción.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales Básico A
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos y su prevención en diversos sectores de actividad
3.2 Riesgos específicos en el sector de la industria.
3.3 Riesgos específicos en el sector de la industria II.
3.4 Riesgos específicos en el sector de la industria III.
3.5 Riesgos específicos en el sector de la construcción.
3.6 Riesgos específicos en el sector de la construcción II.
3.7 Otros Riesgos presentes en Obra.
3.8 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera.
3.9 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera II.
3.10 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera III.
3.11 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo.
3.12 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo II.
3.13 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo III.
3.14 Riesgos específicos en el sector de oficinas y despachos.
3.15 Riesgos específicos en el sector de oficinas y despachos II.
3.16 Riesgos específicos en el sector sanitario.
3.17 Riesgos específicos en el sector sanitario II.
3.18 Riesgos específicos en el sector sanitario III.
3.19 Cuestionario: Riesgos específicos y su prevención en diversos sectores de actividad.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales Básico B
Dotar de la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones de nivel básico * en empresas cuyas actividades NO están incluidas en el Anexo I del RD 39/1997 de 39 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, BOE n.º 17 de 31 de enero de 1997. Esta formación mínima debe tener una duración no inferior a 30 horas, con un contenido y una distribución horaria conforme al apartado B) del Anexo IV del citado Real Decreto.
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Concepto de condición de trabajo.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.10 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.11 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.12 Fomento de la toma de conciencia.
1.13 Participación, información, consulta y propuestas.
1.14 El empresario.
1.15 El trabajador.
1.16 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Riesgos ligados al ambiente de trabajo.
2.3 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.4 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.5 Planes de emergencia y evacuación.
2.6 El control de la salud de los trabajadores.
2.7 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos y su prevención en diversos sectores de actividad
3.2 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera.
3.3 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera II.
3.4 Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera III.
3.5 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo.
3.6 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo II.
3.7 Riesgos específicos en el sector comercio, hostelería y turismo III.
3.8 Riesgos específicos en el sector de oficinas y despachos.
3.9 Riesgos específicos en el sector de oficinas y despachos II.
3.10 Cuestionario: Riesgos específicos y su prevención en diversos sectores de actividad.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en academias y centros de enseñanza de adultos
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en academias
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.5 Condiciones ambientales.
3.6 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.7 Estanterías.
3.8 Mesas y archivadores.
3.9 Pantallas de visualización de datos.
3.10 Impresoras, fotocopiadoras.
3.11 Herramientas manuales.
3.12 Trato con clientes.
3.13 Manipulación manual de cargas.
3.14 Contacto prolongado y cercano con los alumnos.
3.15 Uso frecuente de la voz.
3.16 Cuestionario: Riesgos específicos en academias.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en autoescuelas
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de senalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en autoescuelas
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.5 Condiciones ambientales.
3.6 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.7 Inseguridad ciudadana.
3.8 Trato con clientes.
3.9 Estanterías.
3.10 Mesas y archivadores.
3.11 Contacto prolongado y cercano con los clientes.
3.12 Manipulación manual de cargas.
3.13 Impresoras, fotocopiadoras.
3.14 Uso frecuente de la voz.
3.15 Conducción de vehículos de autoescuela.
3.16 Puesto de conducción de vehículos de autoescuela.
3.17 Mantenimiento de vehículos.
3.18 Cuestionario: Riesgos específicos en autoescuelas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en cafeterías, bares y restaurantes
• Cooperar con los servicios de prevención.
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalizacion acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en cafeterías, bares y restaurantes
3.2 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.3 Condiciones ambientales.
3.4 Manipulación manual de cargas.
3.5 Inseguridad ciudadana.
3.6 Mobiliario de hostelería.
3.7 Almacenamiento y utilización de botellas de gas a presión.
3.8 Instalaciones de gas.
3.9 Pasillos y zonas de trabajo.
3.10 Puertas y mamparas.
3.11 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.12 Trabajos en posturas incomodas.
3.13 Trabajos que comportan movimientos repetitivos.
3.14 Trato con clientes.
3.15 Trabajos con agua o en humedo.
3.16 Utilización de instrumentos punzantes y cortantes.
3.17 Preparación de comidas y bebidas calientes.
3.18 Máquina de café.
3.19 Servir comidas o bebidas calientes.
3.20 Hornos y fogones.
3.21 Trabajos de limpieza.
3.22 Cuestionario: Riesgos específicos en cafeterías, bares y restaurantes.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en caída en altura
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o particulas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medioambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en caídas en altura
3.2 Los sistemas anticaídas.
3.3 Arnes anticaídas.
3.4 Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rigida o flexible.
3.5 Dispositivo anticaídas retráctil.
3.6 Absorbedor de energía con elemento de amarre incorporado.
3.7 Conector.
3.8 Introducción a los dispositivos de anclaje.
3.9 Dispositivos de anclaje. Definiciones.
3.10 Clases y características según UNE-EN 795 1997.
3.11 Clases y aplicaciones.
3.12 Otras recomendaciones.
3.13 Introducción dispositivos de anclaje de clase C.
3.14 Definiciones y funcionamiento de anclaje de clase C.
3.15 Proyecto de instalación de una línea de anclaje flexible horizontal.
3.16 Instalación de la línea.
3.17 Utilización de la línea de anclaje.
3.18 Mantenimiento y revisiones.
3.19 Introducción a la ergonomía en trabajos verticales.
3.20 Definiciones.
3.21 Trauma por suspensión.
3.22 Descripción de los asientos existentes en trabajos verticales.
3.23 Recomendaciones para la selección del asiento en trabajos verticales.
3.24 Recomendaciones para la utilización del asiento en trabajos verticales.
3.25 Introducción a la seguridad en trabajos verticales.
3.26 Definición.
3.27 Riesgos y factores de riesgo.
3.28 Medidas de prevención y de protección.
3.29 Mantenimiento.
3.30 Operador.
3.31 Normativa legal.
3.32 Introducción a la seguridad en trabajos verticales.
3.33 Medidas de prevención y de protección.
3.34 Técnicas de progresión vertical.
3.35 Técnicas de progresión horizontal.
3.36 Técnicas especiales.
3.37 Técnicas de evacuación.
3.38 Protección contra caídas de altura.
3.39 Selección y utilización de EPI contra caídas de altura.
3.40 EPI contra caídas de altura – DEFINICIONES Y COMPOSICIÓN.
3.41 EPI contra caídas de altura – MARCADO.
3.42 EPI contra caídas de altura – DE QUÉ ME TIENEN QUE PROTEGER.
3.43 EPI contra caídas de altura – QUÉ CUIDADOS DEBO TENER.
3.44 EPI contra caídas de altura – CÓMO ELEGIRLOS.
3.45 EPI contra caídas de altura – CÓMO USARLOS.
3.46 Mantenimiento.
3.47 Cuestionario: Riesgos específicos en caídas en alturas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en carnicerías, charcuterías y pollerías
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en carnicerías, charcuterías y pollerías
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones ambientales.
3.5 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.6 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.7 Inseguridad ciudadana.
3.8 Trato con clientes.
3.9 Manipulación manual de cargas.
3.10 Cámaras de refrigeración y congelación.
3.11 Maquinaria de corte.
3.12 Contacto con productos de origen animal.
3.13 Herramientas de corte de carnicerías.
3.14 Vitrinas, congeladores, expositores y mesas de trabajo.
3.15 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.16 Conducción de vehículos.
3.17 Cuestionario: Riesgos específicos en carnicerías, charcuterías y pollerías.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en centros de fisioterapia
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en centros de fisioterapia
3.2 Pasillos y zonas de trabajo.
3.3 Puertas y mamparas.
3.4 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.5 Estanterías.
3.6 Mesas y archivadores.
3.7 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.8 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.9 Manipulación manual de cargas.
3.10 Contacto prolongado y cercano con los clientes.
3.11 Aplicación de masajes y ejercicios asistidos de fisioterapia.
3.12 Equipo de onda corta, microondas e infrarrojos para fisioterapia.
3.13 Trabajo en posturas incomodas.
3.14 Contaminantes biológicos.
3.15 Conducción de vehículos.
3.16 Cuestionario: Riesgos específicos en centros de fisioterapia.
4. Elementos básicos de gestion de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en comercio al por menor o establecimientos no especializados
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en bazares
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones ambientales.
3.5 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.6 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.7 Inseguridad ciudadana.
3.8 Trato con clientes.
3.9 Manipulación manual de cargas.
3.10 Estanterías.
3.11 Herramientas manuales.
3.12 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.13 Cuestionario: Riesgos específicos en bazares.
4. Elementos básicos de gestion de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en comercios al por menor de muebles domésticos y lámparas
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en comercio al por menos de muebles domésticos y lamparas
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones ambientales.
3.5 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.6 Escaleras de mano.
3.7 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.8 Inseguridad ciudadana.
3.9 Exposición de lamparas en la tienda.
3.10 Trato con clientes.
3.11 Estanterías.
3.12 Manipulación manual de cargas.
3.13 Herramientas manuales.
3.14 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.15 Conduccion de vehículos.
3.16 Manejo manual de muebles u otros materiales.
3.17 Equipos de elevación y descenso de muebles.
3.18 Instalaciones y receptores eléctricos en operaciones de movimiento.
3.19 Cuestionario: Riesgos específicos en comercio al por menos de muebles domesticos y lamparas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en el sector agrícola
1. Módulo I conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.
1.3 Marco normativo básico en materia de prevención. de riesgos laborales. Deberes y obligaciones básicos en esta materia.
1.4 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Módulo II riesgos generales y su prevención
2.2 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.3 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.4 Sistemas elementales de control de riesgos. Medios de protección colectiva y equipos de protección individual.
2.5 Planes de emergencia y evacuación.
2.6 El control de la salud de los trabajadores.
2.7 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Módulo III riesgos específicos y su prevención en el sector de la agricultura
3.2 Riesgos ergonómicos en la agricultura.
3.3 Riesgos higiénicos en la agricultura.
3.4 Máquinas más comunes y sus riesgos.
3.5 Riesgos específicos del tractor agrícola.
3.6 Riesgos específicos del remolque agrícola.
3.7 Riesgos específicos aperos de preparación del terreno.
3.8 Riesgos específicos maquinaria de fertilización.
3.9 Cuestionario: Riesgos específicos y su prevención en el sector de la agricultura.
4. Módulo IV elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
4.2 Las responsabilidades legales de la prevención.
4.3 Elementos básicos de la Gestión de la PRL.
4.4 Evaluación de riesgos y planificación preventiva.
4.5 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.
5. Módulo V Primeros auxilios
5.2 Cuestionario: Primeros auxilios.
5.3 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en estancos
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en estancos
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones ambientales.
3.5 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.6 Escaleras de mano.
3.7 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.8 Inseguridad ciudadana.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Estanterías.
3.11 Manipulación manual de cargas.
3.12 Herramientas manuales.
3.13 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.14 Trabajos de limpieza.
3.15 Cuestionario: Riesgos específicos en estancos.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en fruterías
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en fruterías
3.2 Estanterías.
3.3 Herramientas manuales.
3.4 Manejo de fruta y de verduras.
3.5 Manipulación manual de cargas.
3.6 Cámaras de refrigeración y congelación.
3.7 Conducción de vehículos.
3.8 Condiciones ambientales.
3.9 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.10 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.11 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.12 Pasillos y zonas de trabajo.
3.13 Puertas y mamparas.
3.14 Cuestionario: Riesgos específicos en fruterías.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevencón de riesgos laborales en gimnasios
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en gimnasios
3.2 Escaleras de mano.
3.3 Ascensores y montacargas.
3.4 Pasillos y zonas de trabajo.
3.5 Puertas y mamparas.
3.6 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.7 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.8 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.9 Condiciones ambientales.
3.10 Trabajos que comportan movimientos repetitivos.
3.11 Trato con clientes.
3.12 Manipulación manual de cargas.
3.13 Contacto con microorganismos.
3.14 Trabajos de limpieza.
3.15 Mobiliario específico para mancuernas y pesas.
3.16 Máquinas y equipos para entrenamientos musculares.
3.17 Uso reiterado de la ducha.
3.18 Uso frecuente de la voz.
3.19 Cuestionario: Riesgos específicos en gimnasios.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en limpieza
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o particulas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en limpieza
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.5 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.6 Inseguridad ciudadana.
3.7 Trato con clientes.
3.8 Condiciones ambientales.
3.9 Manipulación manual de cargas.
3.10 Mesas y archivadores.
3.11 Estanterías.
3.12 Manipulación de productos de limpieza.
3.13 Movimientos y posturas en trabajos de limpieza.
3.14 Escaleras de mano en trabajo de limpieza.
3.15 Redes eléctricas y uso de equipos eléctricos en instalaciones ajenas.
3.16 Utilización de máquinas de limpieza.
3.17 Zonas de trabajo y de paso.
3.18 Condiciones climatológicas inconfortables.
3.19 Conducción de vehículos.
3.20 Trabajo en solitario.
3.21 Trabajo de limpieza del local.
3.22 Cuestionario: Riesgos específicos en limpieza de oficinas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en oficinas
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en oficinas
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Estanterías, mesas y archivadores.
3.5 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.6 Condiciones ambientales.
3.7 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.8 Escaleras fijas.
3.9 Ascensores y montacargas.
3.10 Trato con clientes.
3.11 Pantallas de visualización de datos.
3.12 Conducción de vehículos.
3.13 Manipulación manual de cargas.
3.14 Escaleras de mano.
3.15 Trabajos de limpieza.
3.16 Cuestionario: Riesgos específicos en oficinas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en panaderías y pastelerías
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en panaderías y pastelerías
3.2 Condiciones ambientales.
3.3 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.4 Manejo de productos químicos.
3.5 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.6 Inseguridad ciudadana.
3.7 Pasillos y zonas de trabajo.
3.8 Puertas y mamparas.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Estanterías.
3.11 Herramientas manuales.
3.12 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.13 Trabajos en camaras frigoríficas.
3.14 Pequeños hornos, grill y microondas.
3.15 Manipulación manual de cargas.
3.16 Trabajos de limpieza.
3.17 Conducción de vehículos.
3.18 Cuestionario: Riesgos específicos en panaderías y pastelerías.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en peluquerías
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalizacion.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en peluquerías
3.2 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.3 Estanterías y carritos.
3.4 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.5 Condiciones ambientales.
3.6 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.7 Trato con clientes.
3.8 Utilización de productos especificos de peluqueria.
3.9 Utilización de instrumentos punzantes y cortantes.
3.10 Trabajos en posturas incomodas.
3.11 Trabajos que comportan movimientos repetitivos.
3.12 Equipos o fuentes con altas temperaturas.
3.13 Trabajos con agua o en humedo.
3.14 Trabajos de limpieza.
3.15 Cuestionario: Riesgos específicos en peluquerías.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboracion y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en pescaderías
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en pescaderías
3.2 Maquinaria de corte para pescadería.
3.3 Contacto con productos de origen animal.
3.4 Manipulación manual de cargas.
3.5 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.6 Trabajos de limpieza.
3.7 Trabajo nocturno.
3.8 Inseguridad ciudadana.
3.9 Conducción de vehículos.
3.10 Pasillos y zonas de trabajo.
3.11 Puertas y mamparas.
3.12 Estanterías.
3.13 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.14 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.15 Trabajos en camaras frigoríficas.
3.16 Condiciones ambientales.
3.17 Cuestionario: Riesgos específicos en pescaderías.
4. Elementos básicos de gestion de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en supermercados
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en supermercados
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.5 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.6 Estanterías.
3.7 Condiciones ambientales.
3.8 Inseguridad ciudadana.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Manipulación manual de cargas.
3.11 Manejo de productos químicos.
3.12 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.13 Herramientas manuales.
3.14 Trabajos en camaras frigoríficas.
3.15 Contacto con productos de origen animal.
3.16 Vitrinas, congeladores, expositores y mesas de trabajo.
3.17 Herramientas de corte de pescaderias.
3.18 Trabajos con agua o en humedo.
3.19 Maquinaría de corte.
3.20 Maquinaría de corte – picadora.
3.21 Herramientas de corte de carnicerías.
3.22 Manejo de fruta y de verduras.
3.23 Conducción de vehículos.
3.24 Trabajos de cajera de supermercados.
3.25 Cuestionario: Riesgos específicos en supermercados.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en tiendas de moda
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en tiendas de moda
3.2 Pasillos y zonas de trabajo.
3.3 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.4 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.5 Condiciones ambientales.
3.6 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.7 Trato con clientes.
3.8 Herramientas manuales.
3.9 Estanterías y carritos.
3.10 Manipulación manual de cargas.
3.11 Trabajos de limpieza.
3.12 Cuestionario: Riesgos específicos en tiendas de moda.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en tiendas de periódicos y artículos de papelería
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, informacion, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en tiendas de periódicos y articulos de papelería
3.2 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.3 Escaleras de mano.
3.4 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.5 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.6 Inseguridad ciudadana.
3.7 Pasillos y zonas de trabajo.
3.8 Puertas y mamparas.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Estanterías.
3.11 Herramientas manuales.
3.12 Manipulación manual de cargas.
3.13 Cuestionario: Riesgos específicos en tiendas de periódicos y artículos de papelería.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en tiendas de productos farmacéuticos
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del craneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en farmacias
3.2 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.3 Escaleras de mano.
3.4 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.5 Inseguridad ciudadana.
3.6 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.7 Pasillos y zonas de trabajo.
3.8 Puertas y mamparas.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Herramientas manuales.
3.11 Manipulación manual de cargas.
3.12 Cuestionario: Riesgos específicos en farmacias.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en zapaterías
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acustica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en zapaterías
3.2 Puertas y mamparas.
3.3 Instalaciones y receptores eléctricos.
3.4 Condiciones ambientales.
3.5 Incendios y otras situaciones de emergencia.
3.6 Escaleras de mano.
3.7 Condiciones organizativas y relaciones personales.
3.8 Inseguridad ciudadana.
3.9 Trato con clientes.
3.10 Estanterías.
3.11 Manipulación manual de cargas.
3.12 Herramientas manuales.
3.13 Trabajo de pie durante largos periodos.
3.14 Cuestionario: Riesgos específicos en zapaterías.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales en espacios confinados y riesgo biológico
1.2 Motivos de acceso.
1.3 Entrada a los espacios confinados.
2. Riesgos generales
3. Riesgos específicos
4. Medidas preventivas para el control de trabajos en atmósferas explosivas
5. Epis
6. Casos prácticos
6.2 Accidentes por atmósferas peligrosas tipicas.
7. Señalización de seguridad
7.2 Señales de Obligacion y Prohibición en espacios confinados.
7.3 Señales informativa sobre intervenciones en espacios confinados.
8. Modelo permiso entrada a espacio confinado
8.2 Vigilancia y asistencia a los accidentados.
9. Cuestionario sobre espacios confinados
9.2 Presencia de atmósferas explosivas.
9.3 Presencia de agentes biológicos.
9.4 Empleo de equipos de trabajo.
9.5 Desempeño de la actividad.
10. Otros riesgos que afectan a la actividad
10.2 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales para tractoristas
- Fomentar el interés por la Prevención de Riesgos Laborales en sus puestos de trabajo.
- Dar a conocer una relación de causas potencialmente generadoras de riesgos en este sector laboral.
- Facilitar un conjunto de recomendaciones preventivas para el control de riesgos y la mejora de las condiciones de trabajo.
- Dar información sobre la prevención de riesgos laborales en el sector.
2. Objetivos
3. Tractoristas
3.2 Riesgos ergonómicos en la agricultura.
3.3 Riesgos higiénicos en la agricultura.
3.4 Riesgos específicos del tractor agrícola.
3.5 Riesgos específicos del remolque agrícola.
3.6 Riesgos específicos aperos de preparación del terreno.
3.7 Riesgos específicos maquinaria de fertilización.
4. Legislación de referencia
5. Anexo
5.2 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención de riesgos laborales Superior
1.2 Unidad didáctica I.
1.3 El Trabajo y la Salud.
1.4 El Trabajo.
1.5 La Salud.
1.6 Relación entre Trabajo y Salud.
1.7 Los Riesgos Laborales.
1.8 Unidad didáctica II.
1.9 Los daños derivados del trabajo.
1.10 Tipos de daños derivados del trabajo.
1.11 Accidentes de trabajo.
1.12 Enfermedades profesionales.
1.13 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.14 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.15 Unidad didáctica III.
1.16 Las condiciones de trabajo como factores de Riesgo Laboral.
1.17 Incidencias de los factores de riesgo sobre la salud.
1.18 Técnicas de prevención y protección.
1.19 Técnicas medicas de prevención.
1.20 Técnicas no médicas de prevención.
1.21 Unidad didáctica IV.
1.22 Bases estadísticas aplicadas a la prevención.
1.23 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
1.24 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
2. Seguridad en el trabajo
2.2 Concepto y definición de seguridad.
2.3 Técnicas de seguridad.
2.4 Inspecciones de seguridad.
2.5 Notificación y registro de accidentes.
2.6 Investigación del accidente.
2.7 Organización de los datos recabados.
2.8 Informe de investigación de accidente.
2.9 Técnicas operativas.
2.10 Unidad didáctica II.
2.11 Análisis y evaluación general del riesgo de accidente.
2.12 Tipos de evaluaciones.
2.13 Fases de evaluación de riesgos.
2.14 Métodos.
2.15 Práctica – Método William T. Fine.
2.16 Unidad didáctica III.
2.17 Señalización e información.
2.18 Clases de señalización y utilización.
2.19 Señalizacion óptica.
2.20 Señalización acústica.
2.21 Señalización olfativa.
2.22 Señalización táctil.
2.23 Envasado, etiquetado e información de productos químicos.
2.24 Práctica – Señales.
2.25 Unidad didáctica IV.
2.26 Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimiento preventivo.
2.27 Concepto de norma de seguridad.
2.28 Utilidad y principios básicos de las normas.
2.29 Contenido de las normas.
2.30 Fases de implantación de las normas.
2.31 Clasificación de las normas.
2.32 Procedimiento de elaboración.
2.33 Procedimiento de autorización de trabajo.
2.34 Unidad didáctica V.
2.35 Protección colectiva e individual.
2.36 Protección colectiva.
2.37 Protección individual.
2.38 Protección del cráneo.
2.39 Protección del aparato auditivo.
2.40 Protección de la cara y del aparato visual.
2.41 Protectores de las vías respiratorias.
2.42 Proteccion de las extremidades superiores.
2.43 Protección de las extremidades inferiores.
2.44 Protección de la piel.
2.45 Protección del tronco y el abdomen.
2.46 Protección total del cuerpo.
2.47 Unidad didáctica VI.
2.48 Planes de emergencia y autoprotección.
2.49 Concepto y objetivos del plan de emergencia.
2.50 Actuaciones que ha de llevar a cabo el empresario.
2.51 Situaciones que debe tener en cuenta un plan de emergencia y evaluación.
2.52 Clasificación de las situaciones.
2.53 Tipos de planes de emergencia.
2.54 Organización del plan de emergencia.
2.55 Actuaciones en un plan de emergencia.
2.56 Implantación del plan de emergencia.
2.57 Simulacros de emergencia.
2.58 Medios humanos de formación.
2.59 Mantenimiento de los medios técnicos.
2.60 Legislación relativa a planes de seguridad.
2.61 Unidad didactica VII.
2.62 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
2.63 Máquinas y equipos.
2.64 Adquirir equipos que cumplan cualquier disposición legal o reglamentaria.
2.65 En caso de que no exista disposición legal o reglamentaria.
2.66 Herramienta manual y a motor.
2.67 Herramientas manuales.
2.68 Alicates.
2.69 Cincel.
2.70 Cuchillos.
2.71 Destornilladores.
2.72 Escoplos y punzones.
2.73 Limas.
2.74 Llaves.
2.75 Martillos y mazos.
2.76 Picos.
2.77 Sierras.
2.78 Tijeras.
2.79 Herramientas a motor.
2.80 Instalaciones, lugares y espacios de trabajo.
2.81 Condiciones generales de los locales.
2.82 Orden y limpieza.
2.83 Señalización.
2.84 Condiciones ambientales.
2.85 Iluminacion de los lugares de trabajo.
2.86 Colores.
2.87 Servicios higiénicos y locales de descanso.
2.88 Material y locales de primeros auxilios.
2.89 Manipulación de cargas.
2.90 Almacenamiento.
2.91 Riesgo eléctrico.
2.92 Factores que intervienen en el riesgo electrico.
2.93 Efectos de la corriente eléctrica.
2.94 Tipos de contacto eléctrico.
2.95 Protección contra contactos eléctricos directos.
2.96 Protección contra contactos eléctricos indirectos.
2.97 Las cinco reglas de oro.
2.98 Electricidad estática.
2.99 Riesgo de incendio.
2.100 Factores del fuego.
2.101 Cadena de incendio.
2.102 Origen del incendio. Fuentes de ignición.
2.103 Riesgos que provocan los incendios sobre las personas.
2.104 Técnicas de extinción de incendios.
2.105 Sistema de extinción.
2.106 Riesgo químico.
2.107 Tipos de peligrosidad.
2.108 Efectos sobre la salud.
2.109 Efectos sobre el medio ambiente.
2.110 Identificación y envasado de sustancias peligrosas.
2.111 Riesgos y medidas a tomar frente a productos químicos.
2.112 Unidad didactica VIII.
2.113 Residuos tóxicos y peligrosos.
2.114 Tipos de residuos.
2.115 Conceptos.
2.116 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
2.117 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
3. Higiene industrial
3.2 Conceptos básicos y objetivos.
3.3 Unidad didáctica II.
3.4 Contaminantes químicos.
3.5 Toxicología laboral.
3.6 Medición de la exposición a contaminantes.
3.7 Evaluacion higiénica.
3.8 Corrección ambiental.
3.9 Prácticas – Evaluación higiénica.
3.10 Unidad didáctica III.
3.11 Energía mecánica.
3.12 Energía térmica.
3.13 Energía electromagnética.
3.14 Unidad didáctica IV.
3.15 Contaminantes biológicos.
3.16 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
4. Ergonomía
4.2 Concepto de ergonomía.
4.3 Condiciones ambientales en ergonomía.
4.4 Iluminación.
4.5 Condiciones de iluminación.
4.6 Niveles de iluminación.
4.7 Puestos de trabajo con pantalla de visualización.
4.8 Uniformidad de la iluminación.
4.9 Equilibrio de luminancias.
4.10 Control del deslumbramiento.
4.11 Control de reflejos.
4.12 Direccionalidad de la luz.
4.13 Parpadeos y efectos estroboscópicos.
4.14 Sistemas de iluminación.
4.15 Colocación y distribución de luminarias.
4.16 Mantenimiento de los sistemas de iluminación.
4.17 Calidad del aire interior.
4.18 Concepción y diseño del puesto de trabajo.
4.19 Aspectos relativos al diseño físico del puesto.
4.20 Dimensiones y configuración del puesto.
4.21 Requisitos ergonómicos para el diseño del mobiliario.
4.22 Carga física de trabajo.
4.23 Carga mental de trabajo.
4.24 Unidad didáctica II.
4.25 Factores de naturaleza psicosocial.
4.26 El estrés y otros problemas psicosociales.
4.27 Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.
4.28 Evaluación de los factores psicosociales.
4.29 Toma de datos – Descripción de los factores psicosociales.
4.30 Aplicaciones del método.
4.31 Presentación de resultados.
4.32 Propuesta de mejora.
4.33 Intervención psicosocial.
4.34 Intervención sobre la organizacion del trabajo.
4.35 Intervención en el estilo de dirección.
4.36 Intervención sobre los individuos.
4.37 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
4.38 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
5. Medicina en el trabajo
5.2 Conceptos básicos, objetivos y funciones.
5.3 Medicina del trabajo.
5.4 El derecho a la salud.
5.5 Daños derivados del trabajo.
5.6 Patologías de origen laboral.
5.7 Efectos de los agentes químicos sobre la salud.
5.8 Efectos de los agentes biológicos sobre la salud.
5.9 Efectos del ruido sobre la salud.
5.10 Efectos de las vibraciones sobre la salud.
5.11 Vigilancia de la salud.
5.12 Objetivos de la vigilancia de la salud.
5.13 Técnicas utilizadas en la vigilancia de la salud.
5.14 La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la LPRL.
5.15 Protocolos médicos.
5.16 Integración de los programas de vigilancia de la salud en el programa de PRL.
5.17 Promoción de la salud en la empresa.
5.18 Epidemiología laboral e investigación epidemiológica.
5.19 Planificación e información sanitaria.
5.20 Socorrismo y primeros auxilios.
5.21 Eslabones de la cadena de socorro.
5.22 Evaluación primaria de un accidentado.
5.23 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.24 Reanimación cardiopulmonar.
5.25 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.26 Fracturas.
5.27 Traumatismos craneoencefálicos y lesiones en columna.
5.28 Quemaduras.
5.29 Lesiones oculares.
5.30 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.31 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
6. Formación en el trabajo
6.2 La formación. Condiciones de eficacia.
6.3 La formación en la empresa.
6.4 El éxito en los resultados con la puesta en práctica de la LPRL.
6.5 La formación en prevención- Encuesta nacional de condiciones de trabajo.
6.6 Unidad didáctica II.
6.7 Técnicas educativas.
6.8 La programación.
6.9 Características y dificultades de los alumnos adultos.
6.10 Los objetivos de la enseñanza.
6.11 Los métodos de enseñanza.
6.12 Los medios didácticos.
6.13 Condiciones materiales de la enseñanza.
6.14 Unidad didáctica III.
6.15 Tecnicas educativas de impartición – La comunicación.
6.16 La motivación del adulto.
6.17 El formador – funciones y habilidades.
6.18 Unidad didáctica IV.
6.19 Evaluación de los resultados.
6.20 El sistema de retroalimentación.
6.21 Unidad didáctica V.
6.22 La información. Condiciones de eficacia.
6.23 Elementos que conforman el proceso de comunicación.
6.24 Estructura de las comunicaciones en la organización.
6.25 Canales.
6.26 Las bases de la comunicación.
6.27 La comunicación verbal.
6.28 La comunicación en el grupo de trabajo.
6.29 La comunicación escrita.
6.30 La comunicación interna.
6.31 Unidad didáctica VI.
6.32 Concepto de negociación.
6.33 Etapas de la negociación.
6.34 Tipos de negociación.
6.35 Análisis del proceso de negociación.
6.36 Por qué, para qué, cómo y dónde negociar.
6.37 Otras técnicas de negociación.
6.38 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
6.39 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
7. Gestión de la prevención
7.2 Dirección estratégica.
7.3 Conceptos generales sobre la filosofía y política de empresa.
7.4 Definición de la misión de una organización.
7.5 Establecimiento de objetivos a corto y largo plazo.
7.6 Integración de la filosofía, misión, objetivos y estrategia empresarial.
7.7 Organización empresarial.
7.8 Planificación empresarial.
7.9 Unidad didáctica II.
7.10 Evolución de la accidentalidad.
7.11 Sistemas reactivos de actuación en PRL. Problemas derivados.
7.12 Necesidad de un nuevo enfoque.
7.13 La integración de la prevención en la gestión global
7.14 Unidad didáctica III.
7.15 Los sistemas de gestión de la PRL en la reglamentación.
7.16 Qué es un sistema de gestión de la PRL.
7.17 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
7.18 El sistema de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
7.19 Responsabilidades.
7.20 Unidad didáctica IV.
7.21 La comunicación.
7.22 Formación.
7.23 Unidad didáctica V.
7.24 Aspectos legislativos sobre la evaluación de los riesgos.
7.25 La evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
7.26 Planificacion de la actividad preventiva en la empresa.
7.27 Unidad didáctica VI.
7.28 Aspectos normativos relativos a la documentación de las actividades preventivas.
7.29 El manual y la documentación del sistema de gestión de la PRL.
7.30 Control de las actuaciones.
7.31 Unidad didáctica VII.
7.32 Concepto y objetivos – Auditorias de prevención.
7.33 Tipos y plan de auditorías.
7.34 Unidad didáctica VIII.
7.35 Cálculo del coste de los accidentes de trabajo.
7.36 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
7.37 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
8. Recursos externos de prevención
8.2 Seguridad del producto.
8.3 La gestión de la calidad en la empresa.
8.4 Los sistemas de gestión de la calidad según ISO 9000.
8.5 Normas para el aseguramiento de la calidad – ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.
8.6 Unidad didáctica II.
8.7 Historia de la conciencia medioambiental.
8.8 Paralelismo entre la gestión de la calidad y la gestión medioambiental.
8.9 La gestión medioambiental.
8.10 Eco gestión y Eco auditoría.
8.11 Las normas internacionales de gestión. medioambiental de la serie ISO 14000.
8.12 La marca AENOR de gestión ambiental.
8.13 Unidad didáctica III.
8.14 La seguridad industrial y su relación con la PRL.
8.15 Unidad didáctica IV.
8.16 El fenómeno circulatorio.
8.17 El coste social y economico de los accidentes.
8.18 Elementos y principios. Informadores del tráfico.
8.19 Seguridad activa y seguridad pasiva.
8.20 Causas de los accidentes de circulación y medidas a adoptar.
8.21 El vehículo.
8.22 Normas generales de comportamiento en la circulación.
8.23 Comprobaciones previas. Acomodación y reglajes.
8.24 Maniobras de circulación y reglas de seguridad.
8.25 Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas adversas.
8.26 Velocidad.
8.27 El alcohol y su influencia en la conducción.
8.28 Estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
8.29 Cinturones de seguridad.
8.30 Casco.
8.31 Cuestionario.
8.32 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en agentes biológicos - Exposición
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en agentes biológicos
3.2 Clasificación de los contaminantes biológicos.
3.3 Vías de entrada.
3.4 Métodos de muestreo.
3.5 Manipulación y eliminación de las muestras.
3.6 Técnicas de analíticas.
3.7 Valoración.
3.8 Buenas prácticas de laboratorio.
3.9 Agentes biológicos.
3.10 Laboratorio básico.
3.11 Niveles de seguridad.
3.12 Reducción de riesgos.
3.13 Normas para vigilar trabajadores que manipulan microorganismos.
3.14 Protocolos de actuación.
3.15 Estrategia de prevención.
3.16 Protocolos de actuación en accidentes con riesgo biológico.
3.17 Riesgos biológicos por aguas residuales.
3.18 Tratamiento de aguas residuales.
3.19 Riesgos biológicos en las depuradoras de aguas.
3.20 Vías de contaminación.
3.21 Medidas preventivas.
3.22 Los virus.
3.23 Agentes víricos.
3.24 Especies fúngicas.
3.25 Características de los hongos.
3.26 Agentes fúngicos.
3.27 Seguridad en el laboratorio.
3.28 Riesgos asociados al trabajo con parásitos.
3.29 Características de los parásitos.
3.30 Agentes parásitos.
3.31 Riesgo biológico.
3.32 Clasificación de los EPI.
3.33 Vías de entrada.
3.34 Vía respiratoria.
3.35 Vía dérmica y parenteral.
3.36 Vía conjuntiva.
3.37 Gestión de los equipos de protección individual.
3.38 Gestión de los EPI frente al riesgo biológico.
3.39 Conclusiones EPI.
3.40 Trabajo con bacterias en el laboratorio.
3.41 Características generales de las bacterias.
3.42 Agentes bacterianos.
3.43 Cuestionario: Prevención en agentes biológicos.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en agentes químicos - Exposición
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en agentes químicos
3.2 Características básicas del método analítico.
3.3 Estructura y contenido del método analítico.
3.4 Validación de métodos analíticos.
3.5 Informe analítico.
3.6 Métodos de toma de muestras.
3.7 Criterios para elegir el método analítico.
3.8 Fiabilidad del método analítico seleccionado.
3.9 Ejecución del método analítico.
3.10 Emisión de resultados.
3.11 Norma UNE-EN.
3.12 Definiciones.
3.13 Clasificación de los procedimientos de medición.
3.14 Requisitos de funcionamiento.
3.15 Métodos de ensayo.
3.16 Informe del ensayo.
3.17 Toma de muestra de contaminantes.
3.18 Qué medir.
3.19 Cómo medir.
3.20 Características de los sistemas de lectura directa.
3.21 Dónde medir.
3.22 Cuándo medir.
3.23 Cuestionario: Prevención en agentes químicos.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en andamios
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en andamios
3.2 Principales riesgos y medidas de seguridad.
3.3 Verificaciones periódicas.
3.4 Definición, clasificación y aplicaciones.
3.5 Riesgos y factores de riesgo.
3.6 Medidas de prevención y protección.
3.7 Legislación básica.
3.8 Prevención de riesgos asociados al montaje de andamios.
3.9 Medidas de prevención del montaje.
3.10 Equipos de protección individual.
3.11 Señalización.
3.12 Legislación básica del montaje.
3.13 Andamio colgado móvil.
3.14 Factores de riesgo de andamio colgado.
3.15 Medidas de prevención de andamio colgado.
3.16 Orden y limpieza de andamio colgado.
3.17 Equipos de protección individual de andamio colgado.
3.18 Señalización de andamio colgado.
3.19 Organización de andamio colgado.
3.20 Legislación básica de andamio colgado.
3.21 Normas técnicas de montaje y desmontaje.
3.22 Mantenimiento de montaje y desmontaje.
3.23 Legislación básica de montaje y desmontaje.
3.24 Descripción del aparato de elevación.
3.25 Medidas de prevención del aparato de elevación.
3.26 Dispositivos de seguridad del aparato de elevación.
3.27 Cables del aparato de elevación.
3.28 Mantenimiento del aparato de elevación.
3.29 Legislación básica del aparato de elevación.
3.30 Torres de trabajo móviles.
3.31 Riesgos de las torres de trabajo móviles.
3.32 Medidas de prevención de las torres de trabajo móviles.
3.33 EPI de las torres de trabajo móviles.
3.34 Normativa legal de las torres de trabajo móviles.
3.35 Definición y Utilización.
3.36 Medidas de prevención y de protección.
3.37 Mantenimiento.
3.38 Normativa legal.
3.39 Cuestionario: Prevención en andamios.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en caídas en altura - Protección
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en caídas en altura
3.2 Normativa de referencia.
3.3 Componentes de la barandilla.
3.4 Diferentes sistemas de montantes.
3.5 Utilización de las redes de protección.
3.6 Tipos de redes.
3.7 Características físicas de las redes.
3.8 Características químicas.
3.9 Características de los medios de fijación de las redes.
3.10 Recomendaciones para el uso de redes.
3.11 Usos y ciclos.
3.12 Desmontaje.
3.13 Almacenamiento y mantenimiento.
3.14 Legislación.
3.15 Fundamentos.
3.16 Descripción del sistema.
3.17 Observaciones.
3.18 Riesgo de caída de altura en operaciones de elevación y descenso.
3.19 Criterios de elección de dispositivos personales.
3.20 Clasificación de elementos integrantes de los dispositivos.
3.21 Análisis de las características de los dispositivos.
3.22 Análisis de los elementos integrantes de los dispositivos.
3.23 Dispositivos personales.
3.24 Criterios de uso de los dispositivos personales.
3.25 Recomendaciones sobre los dispositivos.
3.26 Criterios de mantenimiento.
3.27 Recomendaciones para la conservación.
3.28 Recomendaciones relativas a la caducidad.
3.29 Criterios de elección de cinturones de seguridad.
3.30 Clasificación y campos de aplicación.
3.31 Análisis del riesgo de caída de altura.
3.32 Características para que los cinturones respondan al riesgo.
3.33 Cinturones de seguridad con las características definidas.
3.34 Criterios de uso de cinturones de seguridad.
3.35 Recomendaciones respecto a la buena limitación.
3.36 Mantenimiento del cinturón de seguridad.
3.37 Recomendaciones relativas a la caducidad.
3.38 Cuestionario: Riesgos específicos en caídas en alturas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en calidad empresas - Evaluación
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en calidad empresas
3.2 Aportaciones del modelo simplificado planteado.
3.3 Modelo e indicadores de medios.
3.4 Modelo e indicadores de resultados.
3.5 Medios.
3.6 Puntuación.
3.7 Criterio de valoración.
3.8 Aplicación del modelo EFQM.
3.9 Criterios y subcriterios del modelo.
3.10 Metodología de evaluación REDER.
3.11 Cuestionario: Prevención en calidad empresas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en camiones cisterna, carga y descarga
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en camiones cisterna
3.2 Objetivos y definiciones.
3.3 Clasificación de las cisternas.
3.4 Elementos funcionales en las cisternas.
3.5 Dispositivos de seguridad en las cisternas.
3.6 Otros componentes de seguridad.
3.7 Electricidad estática.
3.8 Grados de llenado de las cisternas.
3.9 Cargas de cisternas.
3.10 Descargas de cisternas.
3.11 Medidas en el mantenimiento cisternas.
3.12 Protección contra incendios.
3.13 Intrucciones escritas de seguridad.
3.14 Introducción a la electricidad estática.
3.15 Generación de electricidad estática.
3.16 Peligro por descarga electrostática.
3.17 Capacidad de carga electrostática de los líquidos.
3.18 Mezclas inflamables aire-vapor.
3.19 Prevención contra ignición por electricidad estática.
3.20 Resumen de precauciones en el trasvese de cisternas.
3.21 Conexiones fijas de tomas de tierra.
3.22 Cuestionario: Prevención en camiones cisternas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones. por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en carga física trabajo - Evaluación
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en carga física
3.2 Criterios de evaluación del trabajo muscular.
3.3 Límites y normas del consumo energético.
3.4 Ejemplo.
3.5 Organización del trabajo pesado.
3.6 Tablas para la valoración del consumo de energía.
3.7 Monitorización de la frecuencia cardiaca.
3.8 Valores del estudio de la frecuencia cardiaca.
3.9 Metodología de estudio.
3.10 Criterios de valoración.
3.11 Conclusiones.
3.12 La carga de trabajo y el embarazo.
3.13 Fisiología del embarazo.
3.14 Consecuencias para el feto.
3.15 Consecuencias para la mujer.
3.16 Medidas preventivas.
3.17 El método REBA.
3.18 Objetivos.
3.19 Desarrollo.
3.20 Ejemplo de aplicación práctica.
3.21 Cuestionario: Prevención en carga física.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en carga mental trabajo - Evaluación
Este curso permite adquirir los conocimientos necesarios de nivel básico de Prevención de Riesgos Laborales. Incluye además una parte de temario específico en función del Sector Profesional en que se encuadra la actividad laboral que desempeña el alumno. Se pretende consolidar y mejorar los conocimientos sobre prevención aplicadas a las tareas cotidianas en el puesto de trabajo. El Real Decrero 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, publicado en el BOE n.º 27 de 31 de enero de 1997, establece que las funciones que integran el nivel básico de la actividad preventiva son las siguientes:
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en carga mental
3.2 Fatiga mental.
3.3 Fatiga Relación con la actividad.
3.4 Tipos de fatiga.
3.5 Medidas para afrontar y prevenir la fatiga.
3.6 Factores en la carga de trabajo mental.
3.7 Factores de carga de trabajo mental.
3.8 Exigencias de la tarea.
3.9 Condiciones de trabajo.
3.10 Características individuales y factores sociales a la organización.
3.11 Medidas preventivas.
3.12 Diseño de tareas.
3.13 Carga mental de trabajo y exigencias.
3.14 Trabajos de oficina.
3.15 Características generales de la información.
3.16 Carga mental – Concepto y valoración.
3.17 Carga mental en el trabajo hospitalario.
3.18 Guía para la valoración de la carga mental.
3.19 Aplicación del método.
3.20 Carga y fatiga mental de trabajo.
3.21 Valoración de la carga y la fatiga mental.
3.22 El método NASA TLX.
3.23 Cuestionario: Prevención en carga mental.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en carretillas elevadoras
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en carretillas elevadoras
3.2 Riesgos.
3.3 Sistemas de prevención y protección.
3.4 Mantenimiento.
3.5 Legislación.
3.6 Aspectos sobre condiciones de trabajo en carretillas.
3.7 Definición, tipos y componentes.
3.8 Selección de carretillas industriales.
3.9 Operador de carretillas.
3.10 Principios del equilibrio de cargas de estabilidad.
3.11 Riesgos, medidas preventivas.
3.12 Legislación aplicable.
3.13 Real Decreto.
3.14 Definiciones.
3.15 Normas básicas para el manejo seguro de carretilla.
3.16 Mantenimiento.
3.17 Cuestionario: Prevención en carretillas elevadoras.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en comercios
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en comercios
3.2 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos.
3.4 Fuentes y causas de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.5 Prevención de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.8 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.11 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.12 Fuentes y causas de riesgo eléctrico.
3.13 Prevención del riesgo eléctrico.
3.14 Fuentes y causas de exposición a radiaciones.
3.15 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones.
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.17 Prevención del riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.18 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.19 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.20 Fuentes y causas de riesgo de incendio.
3.21 Prevención del riesgo de incendio.
3.22 Fuentes y causas de riesgo de atraco.
3.23 Prevención del riesgo de atraco.
3.24 Cuestionario: Riesgos específicos en comercios.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en comunicación escrita empresas
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en comunicación escrita
3.2 El lenguaje no es la experiencia.
3.3 Todo el mundo lo hace.
3.4 Aliquantulum cogitabundus.
3.5 Estado de ánimo comunicativo.
3.6 Elementos fundamentales del proceso.
3.7 Hay que tener un método.
3.8 REIMPRINTING por el RAPPORT.
3.9 Fondo y forma del mensaje.
3.10 La transmisión de los mensajes.
3.11 El mensaje, la forma y el contexto persuasivos.
3.12 Recuerdo, persuasión y sentido común.
3.13 Mecanismos lingüísticos favorecedores del recuerdo.
3.14 La imagen y la sociedad de la imagen.
3.15 El proceso comunicativo.
3.16 Elementos estructurales de la imagen.
3.17 Qué papel juegan los colores.
3.18 Funciones de la imagen.
3.19 Elementos a analizar en una imagen.
3.20 Características formales de la imagen.
3.21 Tono del mensaje.
3.22 Elección de los medios de comunicación.
3.23 El tratamiento de dichas imágenes.
3.24 Imagen y símbolo como elementos comunicadores.
3.25 La vida real como elemento de motivación.
3.26 Imagen y mensaje.
3.27 Persuasión en la prevención de riesgos laborales.
3.28 Elementos de la situación persuasiva.
3.29 Quién puede persuadir.
3.30 Otros aspectos de la comunicación persuasiva.
3.31 La asertividad.
3.32 Diferenciación conducta asertiva, agresiva y pasiva.
3.33 Respuestas asertivas y ventajas.
3.34 Principios y derechos básicos de la asertividad.
3.35 Técnicas asertivas.
3.36 Asertividad en el trabajo.
3.37 Cuestionario asertivo.
3.38 La comunicación escrita en la empresa.
3.39 Normas generales para elaborar mensajes escritos.
3.40 Normas concretas para elaborar de comunicaciones.
3.41 Normas para la elaborar un tablón de anuncios.
3.42 Cuestionario: Prevención en comunicación escrita.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en comunicación - Riesgos
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en comunicación riesgos
3.2 Criterios para una implantación del procedimiento.
3.3 Procedimiento de comunicación de riesgos.
3.4 La imagen y la sociedad de la imagen.
3.5 El proceso comunicativo.
3.6 Elementos estructurales de la imagen.
3.7 Qué papel juegan los colores.
3.8 Funciones de la imagen.
3.9 Elementos a analizar en una imagen.
3.10 Características formales de la imagen.
3.11 Tono del mensaje.
3.12 Elección de los medios de comunicación.
3.13 El tratamiento de dichas imágenes.
3.14 Imagen y símbolo como elementos comunicadores.
3.15 La vida real como elemento de motivación.
3.16 Imagen y mensaje.
3.17 Persuasión en la prevención de riesgos laborales.
3.18 Elementos de la situación persuasiva.
3.19 Quién puede persuadir.
3.20 Otros aspectos de la comunicación persuasiva.
3.21 Cuestionario: Prevención en comunicación Riesgos.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en condiciones de trabajo
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en condiciones de trabajo
3.2 Ámbito de aplicación.
3.3 Evaluación.
3.4 Aparatos de medición.
3.5 Análisis gráfico de los datos obtenidos.
3.6 Algunas ventajas del método.
3.7 Mejorar las Condiciones de Trabajo.
3.8 Criterios de aplicación.
3.9 Presentación de resultados y conclusiones.
3.10 Introducción al Método de la ANACT.
3.11 Método de la ANACT.
3.12 Introducción al grupo de discusión.
3.13 Características del grupo de discusión.
3.14 Preparación.
3.15 Desarrollo de la reunión.
3.16 Análisis de los datos.
3.17 Análisis ergonómico de las condiciones de trabajo.
3.18 Criterios de aplicación.
3.19 Evaluación.
3.20 Las condiciones de trabajo.
3.21 Círculos de calidad.
3.22 Qué es un círculo de calidad.
3.23 Implantación de círculos de calidad.
3.24 Formación del círculo de calidad.
3.25 Aprovechar los círculos de calidad.
3.26 Necesidad de más participación.
3.27 Algunas experiencias.
3.28 La PNL y la prevención de riesgos laborales.
3.29 Qué es la PNL.
3.30 El mapa no es el territorio que representa.
3.31 El metamodelo lingüístico.
3.32 Sistemas de representación sensorial.
3.33 Paréntesis.
3.34 Comunicación paradoxal.
3.35 Conclusión.
3.36 Optimizar las condiciones de trabajo.
3.37 Objetivo.
3.38 Guía de observación.
3.39 Otros métodos y conclusiones.
3.40 Cuestionario: Prevención en condiciones de trabajo.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en contaminantes químicos - Exposición piel
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención .de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en contaminantes químicos
3.2 La piel.
3.3 Penetración dérmica.
3.4 La notación – vía dérmica.
3.5 Medida de la exposición dérmica.
3.6 Factores en la absorción de sustancias por la piel.
3.7 Medidas básicas de prevención de la absorción por la vía dérmica.
3.8 Listado de sustancias químicas.
3.9 Los contaminantes químicos.
3.10 Variabilidad de las concentraciones ambientales.
3.11 Estimación de la media.
3.12 Intervalo de confianza de la media.
3.13 Dimensión temporal del muestreo.
3.14 Cuestionario: Cuestionario Prevención en contaminantes químicos.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en control biológico
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en control biológico
3.2 Metodología.
3.3 Aplicaciones prácticas.
3.4 Mercurio y el control ambiental y biológico.
3.5 Valores límites ambientales.
3.6 Valores límites biológicos.
3.7 Control ambiental y biológico del mercurio.
3.8 Control biológico de trabajadores expuestos a sustancias genotóxicas.
3.9 Indicadores de dosis interna.
3.10 Indicadores de dosis crítica.
3.11 Indicadores de efectos biológicos precoces.
3.12 Evaluación de la exposición laboral.
3.13 Metabolismo de la N,N-dimetilformamida.
3.14 Clasificación y valores límite.
3.15 Control ambiental de la exposición.
3.16 Control biológico y conclusiones.
3.17 Control biológico y vigilancia de la salud.
3.18 Concepto.
3.19 Evaluación.
3.20 Toxicidad y riesgo por plaguicidas.
3.21 Aspectos normativos.
3.22 Aspectos técnicos.
3.23 Trabajadores expuestos a un solo agente.
3.24 Tipos de indicadores y aspectos normativos.
3.25 Grupos de plaguicidas.
3.26 Cuestionario: Prevención en Control biológico.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en Edificio - Amianto
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en edificio-amianto
3.2 Aplicaciones de amianto.
3.3 Tipología de los edificios de riesgo.
3.4 Metodología para la inspección y detección de amianto.
3.5 Interpretación de los resultados.
3.6 Características del amianto.
3.7 Fuentes de exposición desde la prohibición.
3.8 Legislación referente a la prohibición del amianto en España.
3.9 Valores límite de exposición a amianto.
3.10 Estimación de edificios afectados.
3.11 Amianto en Francia.
3.12 Situación actual del amianto.
3.13 Etapas de diagnóstico de amianto en edificios.
3.14 Inspección y toma de muestra.
3.15 Informe de diagnóstico de amianto en edificio.
3.16 Cuestionario: Prevención Edificio-Amianto.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en Edificios - Incendios Protección
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en incendios
3.2 Condiciones mínimas obligatorias.
3.3 Criterios generales contenidas en la NBE.
3.4 Condiciones mínimas obligatorias en NBE.
3.5 Medidas de aislamiento.
3.6 Separación por distancia.
3.7 Separación por elementos resistentes al fuego.
3.8 Reducción de distancia-RF.
3.9 Criterios generales contenidos en la NBE.
3.10 Condiciones obligatorias y criterios técnicos.
3.11 Señalización establece la NBE-CPI.82.
3.12 Situación y ejemplos de las señales.
3.13 Método de valoración del riesgo.
3.14 Objeto de la valoración.
3.15 Parámetros utilizados y problemas.
3.16 Criterios técnicos.
3.17 Actividades.
3.18 Almacenamientos.
3.19 Observaciones.
3.20 Aspectos legales.
3.21 Ignifugación y problemas planteados.
3.22 Apéndice II de la NBE-CPI-82.
3.23 Sistemas de detección de incendios.
3.24 Tipos de detectores.
3.25 Criterios legales.
3.26 Criterios técnicos.
3.27 Tipos de instalaciones.
3.28 Problemas planteados.
3.29 Instalación y mantenimiento en la NBE-CPI-82.
3.30 Reflexiones técnicas y señalización.
3.31 Contenido de la citada NBE.
3.32 Análisis del riesgo de incendio.
3.33 Criterios legales.
3.34 Acciones contra incendio para limitar su propagación.
3.35 Funciones a cubrir contra incendios.
3.36 Introducción a la evacuación de incendios.
3.37 Criterios técnicos complementarios.
3.38 Cuestionario: Prevención en Edificios Incendios.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en EFQM Empresas calidad - Evaluación
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en EFQM
3.2 Aportaciones del modelo simplificado.
3.3 Modelo e indicadores de medios.
3.4 Modelo e indicadores de resultados.
3.5 Medios.
3.6 Puntuación.
3.7 Criterio de valoración.
3.8 Aplicación del modelo EFQM.
3.9 Criterios del modelo.
3.10 Metodología de evaluación REDER.
3.11 Cuestionario: Prevención en EFQM.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en electricidad - Riesgos salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en electricidad
3.2 Protección contra contactos eléctricos indirectos.
3.3 Aplicaciones de protección contra contactos eléctricos indirectos.
3.4 Accidentabilidad y prototipo de accidente.
3.5 Seguridad en trabajos con elementos de altura.
3.6 Qué hacer en caso de accidente y auxilio.
3.7 Distancias a líneas eléctricas de BT.
3.8 Distancias a líneas eléctricas de AT.
3.9 Medidas contra contactos eléctricos.
3.10 MP1.
3.11 MP2.
3.12 MP3.
3.13 MP4.
3.14 MP5.
3.15 Seguridad para trabajos en alta tensión.
3.16 Principales equipos y prendas de protección.
3.17 Acción formativa y normativa escrita.
3.18 Tomas de corriente para usos industriales.
3.19 Normas y colores normalizados.
3.20 Posiciones horarias y Grados de protección.
3.21 Instalación de los tomacorrientes.
3.22 Enclavamiento e instalaciones temporales.
3.23 Protección de las envolventes de los materiales eléctricos.
3.24 Código IP.
3.25 Código IK.
3.26 Grado de protección de los aparatos eléctricos.
3.27 Efectos de la corriente.
3.28 Factores que influyen en el efecto eléctrico.
3.29 Aplicación práctica.
3.30 Definiciones.
3.31 Corriente alterna de frecuencia superior a 100 Hz.
3.32 Descarga de condensadores.
3.33 Cuestionario: Prevención en Electricidad.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en hostelería
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en hostelería
3.2 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos.
3.4 Fuentes y causas de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.5 Prevención de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.8 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.11 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.12 Fuentes y causas de riesgo eléctrico.
3.13 Prevención del riesgo eléctrico.
3.14 Fuentes y causas de quemaduras.
3.15 Prevención del riesgo de quemaduras.
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.17 Prevención del riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.18 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.19 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.20 Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones.
3.21 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones.
3.22 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosión.
3.23 Prevención del riesgo de incendio y explosión.
3.24 Fuentes y causas de riesgo de atraco.
3.25 Prevención del riesgo de atraco.
3.26 Cuestionario: Riesgos específicos en hosteleria.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en industria
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en industria
3.2 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos.
3.4 Fuentes y causas de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.5 Prevención de exposición a temperaturas no adecuadas.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.8 Fuentes de riesgo de caída de persona al mismo o distinto nivel.
3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo o distinto nivel.
3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.11 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.12 Fuentes y causas de riesgo eléctrico.
3.13 Prevención del riesgo eléctrico.
3.14 Fuentes y causas de exposición a radiaciones.
3.15 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones.
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.17 Prevención del riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.18 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.19 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.20 Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones.
3.21 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones.
3.22 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosión.
3.23 Prevención del riesgo de incendio y explosión.
3.24 Fuentes y causas de riesgo de ruido y vibraciones.
3.25 Prevención del riesgo de ruido y vibraciones.
3.26 Fuentes y causas de riesgo de atraco.
3.27 Prevención del riesgo de atraco.
3.28 Cuestionario: Riesgos específicos en industria.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en instalaciones térmicas
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en instalaciones térmicas
3.2 Radiación térmica en un incendio.
3.3 Evaluación de las consecuencias.
3.4 Resolución de un caso práctico.
3.5 Estrés térmico y sobrecarga térmica.
3.6 Factores individuales de riesgo.
3.7 Efectos en la salud por la exposición al calor.
3.8 Evaluación de los riesgos debidos al calor.
3.9 Fundamentos del estrés térmico.
3.10 Mediciones.
3.11 Introducción al bienestar térmico.
3.12 Índices PMV y PPD.
3.13 Categorías de ambiente térmico.
3.14 Criterios de diseño.
3.15 Introducción al inconfort térmico.
3.16 Inconfort térmico local.
3.17 Ambiente térmico.
3.18 Deshidratación.
3.19 Confort térmico.
3.20 Cuestionario: Prevención en riesgos específicos en instalaciones térmicas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en máquinas protección
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en Máquinas Protección
3.2 Apertura positiva y brusca.
3.3 Posibilidades de montaje.
3.4 Precauciones en la instalación de detectores.
3.5 Enclavamiento de tipo mecánico.
3.6 Enclavamiento con sistema de retardo por tornillo.
3.7 Apertura retardada de un resguardo enclavado con llave.
3.8 Controladores de rotación Tacómetros.
3.9 Enclavamientos de seguridad mediante cerraduras.
3.10 Ejemplos de realización.
3.11 Consignación de máquinas.
3.12 Dispositivos de consignación.
3.13 Procedimientos de consignación.
3.14 Legislación y normativa.
3.15 Dispositivos de parada de emergencia.
3.16 Características fundamentales.
3.17 Protección de máquinas frente a peligros mecánicos.
3.18 Criterios para la selección de los resguardos.
3.19 Dimensionamiento de los resguardos.
3.20 Cuestionario: Prevención en máquinas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en obra riesgos específicos
Índice
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en Riesgos específicos
3.2 Riesgos en la fase de cimentación.
3.3 Riesgos en la fase de encofrado.
3.4 Riesgos en la fase de revestimiento de fachadas.
3.5 Riesgos en la fase de albañilería.
3.6 Riesgos en la fase de cubiertas.
3.7 Riesgos en la fase de carpintería de madera.
3.8 Riesgos en la fase de carpintería metálica.
3.9 Riesgos en la fase de pintura.
3.10 Riesgos en la fase de instalaciones.
3.11 Fuentes y causas de caída de persona a distinto nivel.
3.12 Prevención y precauciones de caída de persona a distinto nivel.
3.13 Fuentes y causas de caída de persona en el uso de medios auxiliares.
3.14 Prevención y precauciones de caída de persona en el uso de medios auxiliares.
3.15 Fuentes y causas de caída de objetos desprendidos.
3.16 Prevención y precauciones de caída de objetos desprendidos.
3.17 Fuentes y causas de pisadas sobre objetos.
3.18 Prevención y precauciones de pisadas sobre objetos.
3.19 Fuentes y causas de caídas de personas al mismo nivel.
3.20 Prevención y precauciones de caídas de personas al mismo nivel.
3.21 Fuentes y causas de choques y golpes contra objetos móviles.
3.22 Prevención y precauciones de choques y golpes contra objetos móviles.
3.23 Fuentes y causas de vuelco de máquinas y vehículos.
3.24 Prevención y precauciones de vuelco de máquinas y vehículos.
3.25 Fuentes y causas de proyección de partículas.
3.26 Prevención y precauciones de proyección de partículas.
3.27 Fuentes y causas de riesgo de sobreesfuerzos.
3.28 Prevención y precauciones de riesgo de sobreesfuerzos.
3.29 Tabla de riesgos presentes en la obra.
3.30 Servicios higiénicos y locales de descanso en obra.
3.31 Cuestionario: Prevención en obras.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en pantallas visualización
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en Pantallas Visualización
3.2 Ergonomía del puesto y ambiente de trabajo.
3.3 Patología específica.
3.4 Confort visual.
3.5 Confort sonoro.
3.6 Puesto de operador de PVD.
3.7 Instrumentos y método de medida.
3.8 Unidades luminotécnicas.
3.9 Mecanismos de visión.
3.10 Aparición de la fatiga visual.
3.11 Parámetros de control.
3.12 Elementos implicados en el trabajo con PVD.
3.13 Factores a considerar en el diseño.
3.14 El equipo de trabajo.
3.15 Pantallas Principio de funcionamiento.
3.16 Aspectos ergonómicos.
3.17 Factores ergonómicos.
3.18 Análisis comparativo.
3.19 Cuestionario: Prevención en Pantallas visualización.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en pesticidas organofosforados
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en pesticidas
3.2 Exposición.
3.3 Toxicocinética.
3.4 Toxicodinamia.
3.5 Indicadores de efecto y exposición.
3.6 Toxicidad y riesgo por plaguicidas.
3.7 Aspectos normativos.
3.8 Aspectos técnicos.
3.9 El punto de vista químico, biológico y toxicológico.
3.10 Aspectos normativos.
3.11 Tipos de indicadores.
3.12 Grupos de plaguicidas.
3.13 Cuestionario: Prevención en pesticidas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en piscinas cubiertas - Exposición Cloro
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en Piscinas cubiertas
3.2 Desinfección del agua del vaso de las piscinas.
3.3 Efectos del cloro sobre el organismo.
3.4 Normativas y criterios de valoración.
3.5 Metodología analítica.
3.6 Problemática detectada y conclusiones.
3.7 Funcionamiento de las piscinas.
3.8 Tratamiento del agua.
3.9 Tratamiento físico del agua.
3.10 Tratamiento químico del agua.
3.11 Control de riesgos en una piscina.
3.12 Desinfectantes y floculantes.
3.13 Desinfectantes clorados no estabilizados.
3.14 Desinfectantes clorados estabilizados.
3.15 Desinfectantes no clorados.
3.16 Floculantes.
3.17 Alguicidas.
3.18 Cuestionario: Prevención en Piscinas cubiertas.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en posturas - Evaluación fatiga
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en en Posturas Evaluación
3.2 Guía de observación.
3.3 Otros métodos y consideraciones generales.
3.4 El método REBA.
3.5 Desarrollo.
3.6 Ejemplo de aplicación práctica.
3.7 La técnica electrogoniométrica.
3.8 Métodos de medición.
3.9 Partes de un electrogoniómetro.
3.10 Toma de datos.
3.11 Variables y valores límite.
3.12 Etapas.
3.13 Tipos de métodos.
3.14 Métodos de observación.
3.15 Metodología para la evaluación de la carga postural.
3.16 Las pantallas de visualización de datos.
3.17 Diseño del puesto y posturas de trabajo.
3.18 Valores recomendados.
3.19 Método de evaluación del diseño del puesto.
3.20 Consideraciones finales.
3.21 Cuestionario: Prevención en Posturas Evaluación Fatiga.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en primeros auxilios
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en Primeros Auxilios
3.2 Toxicología y primeros auxilios.
3.3 Estudio de las intoxicaciones agudas.
3.4 Valoración médica.
3.5 Parada respiratoria y estado de shock.
3.6 Alteraciones oculares y cutaneas.
3.7 Estudio de los traumatismos oculares.
3.8 Medios instrumentales y farmacológicos.
3.9 Fármacos.
3.10 Metodología de exploración.
3.11 Servicio médico ante las lesiones.
3.12 Estudio de los primeros auxilios en la empresa.
3.13 Eslabones de la cadena de socorro.
3.14 Formación en socorrismo laboral.
3.15 Material y locales de primeros auxilios.
3.16 Estudio de la obstrucción de las vías respiratorias.
3.17 Casos especiales y conclusión.
3.18 Estudio de las hemorragias y shock.
3.19 El sistema circulatorio.
3.20 Concepto de hemorragia y clasificación.
3.21 Shock.
3.22 Estudio de las quemaduras.
3.23 Clasificación de quemaduras cutáneas.
3.24 Qué hacer ante una quemadura.
3.25 Tipos de quemaduras.
3.26 Estudio de fracturas, luxaciones y esguinces.
3.27 Lesiones del sistema osteoarticular.
3.28 Fractura de cráneo.
3.29 Lesión de columna vertebral.
3.30 Luxaciones y esguinces.
3.31 Contusiones.
3.32 Heridas.
3.33 Heridas leves y graves.
3.34 Heridas de especial gravedad.
3.35 Estudio de evaluación primaria y soporte vital básico.
3.36 Reconocimiento de signos vitales.
3.37 Técnica del soporte vital básico.
3.38 Masaje cardiaco externo.
3.39 Soporte vital básico en bebés y niños.
3.40 Causas de fracaso en el soporte vital básico.
3.41 Cuestionario: Prevención en Primeros Auxilios.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en riesgos específicos en climatización
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en riesgos específicos en climatización
3.2 Agentes biológicos.
3.3 Sistemas de ventilación – climatización.
3.4 Principales focos de contaminación biológica.
3.5 Medidas preventivas.
3.6 Ventilación general en hospitales.
3.7 Aspectos generales.
3.8 Clasificación de los sectores del hospital.
3.9 Tomas de aire exterior y salidas de expulsión.
3.10 Quirófanos.
3.11 Mantenimiento y control de las instalaciones.
3.12 Cuestionario: Riesgos específicos en climatización.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en sector del transporte por carretera
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en sector del transporte por carretera
3.1 Fuentes y causas de riesgo de accidentes de circulación.
3.2 Prevención de riesgo de accidentes de circulación.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de accidentes de circulación.
3.4 Fuentes y causas del riesgo de vuelco de vehículos.
3.5 Prevención del riesgo de vuelco de vehículos.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.8 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.10 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona a distinto nivel.
3.11 Prevención del riesgo de caída de persona a distinto nivel.
3.12 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.13 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.14 Fuentes y causas de sobreesfuerzos.
3.15 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos.
3.16 Fuentes y causas de riesgos químicos, radiológicos y biológicos.
3.17 Prevención del riesgos químicos, radiológicos y biológicos.
3.18 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosión.
3.19 Prevención del riesgo de incendio y explosión.
3.20 Fuentes y causas de riesgo de ruido y vibraciones.
3.21 Prevención del riesgo de ruido y vibraciones.
3.22 Fuentes y causas de agresión.
3.23 Prevención del riesgo de agresión.
3.24 Cuestionario: Riesgos específicos en transporte por carretera.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en sector sanitario
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en sector sanitario
3.2 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos.
3.4 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.5 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.7 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.8 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.9 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.10 Fuentes y causas de riesgo eléctrico.
3.11 Prevención del riesgo eléctrico.
3.12 Fuentes y causas de riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.13 Prevención del riesgo de exposición a sustancias químicas.
3.14 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.15 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.
3.17 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
3.18 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosión.
3.19 Prevención del riesgo de incendio y explosión.
3.20 Fuentes y causas de riesgo de agresión.
3.21 Prevención del riesgo de agresión.
3.22 Cuestionario: Riesgos específicos en sector sanitario.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención en teletrabajo
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en teletrabajo
3.2 Prevención del riesgo de fatiga visual.
3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de fatiga visual.
3.4 Fuentes y causas de trastornos musculoesqueléticos.
3.5 Prevención de trastornos musculoesqueléticos.
3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral.
3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral.
3.8 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel.
3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones.
3.11 Prevención del riesgo de cortes y contusiones.
3.12 Fuentes y causas de riesgo eléctrico.
3.13 Prevención del riesgo eléctrico.
3.14 Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones.
3.15 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones.
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes químicos.
3.17 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes químicos.
3.18 Cuestionario: Riesgos específicos en teletrabajo.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención para operadores en puente-grúa
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes físicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Protección de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Protección total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Prevención en operadores puente grúa
3.2 Riesgos.
3.3 Diseño y construcción.
3.4 Montaje.
3.5 Utilización.
3.6 Reformas.
3.7 Protecciones personales.
3.8 Legislación afectada.
3.9 Definiciones.
3.10 Puesto de operación.
3.11 Comunicaciones para la operación de grúas.
3.12 Instrucciones generales de operación.
3.13 Formación del operador.
3.14 Formación del personal del área de trabajo de la grúa.
3.15 Montaje e instalación.
3.16 Mantenimiento.
3.17 Modificaciones de la grúa.
3.18 Envejecimiento de la grúa.
3.19 Cuestionario: Prevención para operadores en Puente-grúa.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención riesgos laborales sector agropecuario
1.2 Los Riesgos Profesionales.
1.3 Factores de Riesgo Laboral.
1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.
1.5 Daños derivados del trabajo.
1.6 Accidentes de trabajo.
1.7 Enfermedades profesionales.
1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.
1.9 Otras patologías derivadas del trabajo.
1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
1.12 Política de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13 Fomento de la toma de conciencia.
1.14 Participación, información, consulta y propuestas.
1.15 El empresario.
1.16 El trabajador.
1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
2. Riesgos generales y su prevención
2.2 Proyección de fragmentos o partículas.
2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas.
2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina.
2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento.
2.6 Contacto eléctrico.
2.7 Sobreesfuerzo.
2.8 Exposición al polvo o a ruidos.
2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion.
2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.
2.11 Contaminantes químicos.
2.12 Toxicología laboral.
2.13 Medición de la exposición a contaminantes.
2.14 Corrección ambiental.
2.15 Contaminantes fisicos.
2.16 Energía mecánica.
2.17 Energía térmica.
2.18 Energía electromagnética.
2.19 Contaminates biológicos.
2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
2.21 Sistemas elementales de control de riesgos.
2.22 Protección colectiva.
2.23 Equipos de Protección individual.
2.24 Protección del cráneo.
2.25 Protectores del aparato auditivo.
2.26 Protectores de la cara y del aparato visual.
2.27 Protectores de las vías respiratorias.
2.28 Proteccion de las extremidades y piel.
2.29 Protectores del tronco y el abdomen.
2.30 Proteccion total del cuerpo.
2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura.
2.32 Características del riesgo de caída de altura.
2.33 Características generales de los dispositivos.
2.34 Clasificación y campos de aplicación.
2.35 Planes de emergencia y evacuación.
2.36 Organización del plan de emergencia.
2.37 Señalización.
2.38 Clases de señalización y utilización.
2.39 Señalización óptica.
2.40 Señales en forma de panel.
2.41 Señales gestuales.
2.42 Señales luminosas.
2.43 Señalizacion acústica y otras señalizaciones.
2.44 El control de salud de los trabajadores.
2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores.
2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud.
2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención.
3. Riesgos específicos en el sector agropecuario
3.2 Riesgos y medidas preventivas con el motocultor.
3.3 Riesgos y medidas preventivas con la motosierra.
3.4 Riesgos y medidas preventivas con el rotavator.
3.5 Riesgos y medidas preventivas con sembradoras.
3.6 Riesgos y medidas preventivas con cosechadoras.
3.7 Riesgos y medidas preventivas con empacadoras y rotoempacadoras.
3.8 Riesgos y medidas preventivas con abonadoras y distribuidoras de estiercol.
3.9 Riesgos y medidas preventivas con pulverizadores.
3.10 Riesgos y medidas preventivas con segadoras de discos.
3.11 Riesgos y medidas preventivas en la aplicación y manipulación de plaguicidas.
3.12 Riesgos y medidas preventivas en la aplicación y manipulación de abonos.
3.13 Riesgos y medidas preventivas en trabajos de poda y jardinería.
3.14 Riesgos y medidas preventivas con vendimiadoras.
3.15 Riesgos y medidas preventivas en la recolección manual de cultivos.
3.16 Riesgos y medidas preventivas en el manejo de animales.
3.17 Riesgos y medidas preventivas en el manejo de animales enfermos.
3.18 Riesgos y medidas preventivas en tareas de ordeno y de esquilado.
3.19 Riesgos y medidas preventivas en el almacenaje de alimentos.
3.20 Riesgos y medidas preventivas con el estiercol y los purines.
3.21 Riesgos y medidas preventivas en la manipulación y aplicación de medicamentos.
3.22 Otros riesgos y medidas preventivas.
3.23 Cuestionario: Riesgos especificos en el sector agropecuario.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención
4.2 Organización preventiva del trabajo.
4.3 Procedimiento general de la planificación.
4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo.
4.5 Representación de los trabajadores.
4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención.
5. Primeros auxilios
5.2 Eslabones de la cadena de socorro.
5.3 Evaluación primaria de un accidentado.
5.4 Normas generales ante una situación de urgencia.
5.5 Reanimación cardiopulmonar.
5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias.
5.7 Fracturas.
5.8 Traumatismos craneoencefálicos.
5.9 Lesiones en columna.
5.10 Quemaduras.
5.11 Lesiones oculares.
5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos.
5.13 Plan de actuación.
5.14 Cuestionario: Cuestionario final.
Prevención y manejo de carretillas con plataformas elevadoras
1.2 Características y tipos de carretillas.
1.3 Cuestionario: La carretilla elevadora.
2. Reglas de Seguridad
2.2 Aparcamiento de la carretilla.
2.3 Riesgos para el conductor.
2.4 Normas específicas.
2.5 Cuestionario: Reglas de Seguridad.
3. Normas básicas en la conducción y manejo de carretillas
3.2 Recogida de cargas.
3.3 Transporte de cargas.
3.4 Depositar la carga.
3.5 Manejo de objetos redondos.
3.6 Circulación por rampas.
3.7 Carga y descarga de camiones.
3.8 Otras normas.
3.9 Equipos de protección individual.
3.10 Cuestionario: Normas básicas en la conducción y manejo de carretillas.
4. Prevención en carretillas elevadoras
4.2 Riesgos.
4.3 Sistemas de prevención y protección.
4.4 Mantenimiento.
4.5 Legislación.
4.6 Aspectos sobre condiciones de trabajo en carretillas.
4.7 Definición, tipos y componentes.
4.8 Selección de carretillas industriales.
4.9 Operador de carretillas.
4.10 Principios del equilibrio de cargas de estabilidad.
4.11 Riesgos, medidas preventivas.
4.12 Legislación aplicable.
4.13 Real Decreto.
4.14 Definiciones.
4.15 Normas básicas para el manejo seguro de carretilla.
4.16 Mantenimiento.
4.17 Cuestionario: Prevención en carretillas plataformas elevadoras.
4.18 Cuestionario: Cuestionario final.
Seguridad en el trabajo
1.2 Tipos de gases.
1.3 Tipos de recipientes para contener los gases.
1.4 Botellas de gas.
1.5 Seguridad mecánica.
1.6 Pruebas e inspecciones con carácter periódico.
1.7 Información de seguridad.
1.8 Etiquetado.
1.9 Componentes de las botellas.
1.10 Transporte de botella.
1.11 Esparcimiento del gas.
1.12 Racores de unión de las botellas.
1.13 Canalización de conexión.
1.14 Manipulación de botellas.
1.15 Actuación en el caso de fuga de gas.
1.16 Actuaciones en caso de incendio.
1.17 Almacenamiento de botellas de gases.
1.18 Cuestionario: Unidad didáctica 1.
2. Calderas
2.2 Legislación aplicada a las calderas.
2.3 Reglamento de aparatos a presión.
2.4 Reglamento de aparatos a presión instrucción técnica MIE-AP1.
2.5 Reglamento de aparatos a presión instrucción técnica MIE-AP2.
2.6 Reglamento de aparatos a presión. Instrucción técnica MIE-AP 12 .calderas de agua caliente.
2.7 Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria RCAS.
2.8 Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). Principales requisitos exigibles.
2.9 Mantenimiento.
2.10 Cuestionario: Unidad didáctica 2.
3. Máquinas
3.2 Seguridad en las máquinas.
3.3 Cuestionario: Unidad didáctica 3.
4. Almacenamiento
4.2 Almacenamiento de productos.
4.3 Cuestionario: Unidad didáctica 4.
5. Soldaduras
5.2 Riesgo.
5.3 Equipos de protección frente a las protecciones de partículas.
5.4 Cualificación de los soldadores.
5.5 Cuestionario: Unidad didáctica 5.
6. Espacios confinados
6.2 Actuación ante un espacio confinado.
6.3 El permiso de trabajo.
6.4 Equipos necesarios.
6.5 Autorización del permiso.
6.6 Plan de actuación.
6.7 Entrenamiento y deberes del equipo de trabajo en el lugar confinado.
6.8 Cuestionario: Unidad didáctica 6.
7. Máquinas impresión
7.2 Máquinas para la impresión.
7.3 Cuestionario: Unidad didáctica 7.
8. Herramientas
8.2 Herramientas eléctricas.
8.3 Herramientas neumáticas.
8.4 Peligros más habituales.
8.5 Medidas preventivas.
8.6 Cuestionario: Unidad didáctica 8.
9. Seguridad y formación en la utilización de equipos
9.2 Formación e información.
9.3 Cuestionario: Unidad didáctica 9.
10. Seguridad en los laboratorios
10.2 Control de riesgos.
10.3 Instalación eléctrica.
10.4 Instalación de gases.
10.5 Almacenamiento.
10.6 Protección frente al fuego.
10.7 Eliminación de residuos.
10.8 Recomendaciones.
10.9 Cuestionario: Unidad didáctica 10.
11. Instalaciones receptoras de gases combustibles
11.2 Instalaciones receptoras.
11.3 Composición más común de una instalación receptora.
11.4 Familias de gases combustibles.
11.5 Requisitos a cumplir por una instalación receptora de gases combustibles.
11.6 Inspecciones y revisiones periódicas.
11.7 Cuestionario: Unidad didáctica 11.
12. Almacenamiento de productos petrolíferos
12.2 Almacenamiento en recipientes fijos.
12.3 Almacenamiento en recipientes fijos.
12.4 Almacenamiento en recipientes móviles.
12.5 Protección contra incendios.
12.6 Autorización de instalaciones y puesta en servicio.
12.7 Obligaciones y responsabilidades.
12.8 Revisiones e inspecciones periódicas.
12.9 Cuestionario: Unidad didáctica 12.
13. Almacenamiento de gases licuados de petróleo
13.2 Depósito de superficie.
13.3 Delimitación de las estaciones.
13.4 Protección contra el fuego.
13.5 Mantenimiento de las instalaciones.
13.6 Inspecciones y pruebas periódicas.
13.7 Cuestionario: Unidad didáctica 13.
14. Equipos e instalaciones y su mantenimiento preventivo
14.2 Instalación de calefacción y climatización.
14.3 Instalación de aparatos elevadores.
14.4 Cuestionario: Unidad didáctica 14.
15. Ficha de seguimiento
16. Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones
16.2 Esquema de distribución.
16.3 Trabajos en instalaciones eléctricas.
16.4 Procedimientos de trabajo.
16.5 Atmósferas explosivas.
16.6 Sobrecargas y cortocircuitos en instalaciones eléctricas.
16.7 Cuestionario: Unidad didáctica 16.
17. Aire comprimido
17.2 Composición de una instalación de generación y utilización de aire comprimido.
17.3 Filtro de admisión de aire al compresor.
17.4 Compresores.
17.5 Enfriador.
17.6 Separador de condensado.
17.7 Secadores de aire.
17.8 Acumulador de aire comprimido.
17.9 Líneas de conducción.
17.10 Fundación.
17.11 Ubicación de compresores.
17.12 Inspección y mantenimiento preventivo.
17.13 Precauciones generales en operaciones de inspección y mantenimiento.
17.14 Formación e información de los trabajadores.
17.15 Cuestionario: Unidad didáctica 17.
17.16 Cuestionario: Cuestionario final.
Trabajos de cargas con carretilla elevadoras
Índice
1.2 Almacenamiento, suministro y expedición de mercancías.
1.3 Normativa comunitaria y española sobre manipulación de mercancías.
1.4 Prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad en el transporte de mercancías.
1.5 Medios de transporte internos y externos de las mercancías condiciones básicas.
1.6 Simbología y señalización del entorno y medios de transporte.
1.7 Unidad de carga medición y cálculo de cargas.
1.8 Documentación que acompaña a las mercancías.
1.9 Documentación que genera el movimiento de cargas transmision por vías digitales.
2. Embalaje y paletización de mercancías
2.2 Condiciones de los embalajes para la protección de los productos.
2.3 Condiciones de los embalajes para el transporte seguro de los productos.
2.4 Tipos de paletizaciones aplicaciones segun tipos de mercancías.
2.5 Condiciones que deben cumplir las unidades de carga.
2.6 Precauciones y medidas a adoptar con cargas peligrosas.
2.7 Cuestionario: Cuestionario de evaluación.
3. Carretillas para el transporte de mercancías
3.2 Elementos principales de los distintos tipos carretillas y elementos de conducción.
3.3 Indicadores de control de la carretilla.
3.4 Señales acústicas y visuales de las carretillas.
3.5 Mantenimiento básico e indicadores de funcionamiento incorrecto.
4. Manejo y conducción de carretillas
4.2 Acceso y descenso de la carretilla.
4.3 Uso de sistemas de retención, cabina, cinturón de seguridad.
4.4 Puesta en marcha y detencion de la carretilla.
4.5 Circulación.
4.6 Maniobras – frenado, aparcado, marcha atrás, descenso en pendiente.
4.7 Aceleraciones, maniobras incorrectas.
4.8 Maniobras de carga y descarga.
4.9 Elevación de la carga.
5. Carga y descarga de mercancías
5.2 Ley de la palanca.
5.3 Centro de gravedad de la carga.
5.4 Pérdida de estabilidad de la carretilla.
5.5 Evitación de vuelcos transversales o longitudinales.
5.6 Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada.
5.7 Colocación incorrecta de la carga en la carretilla sobrecarga.
5.8 Modos de colocación de las mercancías en las estanterías.
5.9 Cuestionario: Cuestionario de evaluación.
5.10 Cuestionario: Cuestionario final.